Datos personales

jueves, 8 de noviembre de 2012

Origen de la música árabe y su expansión hasta Al-Andalus

De nuevo encuentro el momento para continuar escribiendo algunos apuntes sobre el apasionante mundo de la música andalusí. Un viaje que ya inicié anteriormente, cogiendo como punto de partida la presencia de los tres músicos de la Arqueta andalusí/califal de Leyre (y que puedes visitar de nuevo pinchando aquí). 
Pero antes de seguir, quisiera dejar clara mi posición e intención al respecto, pues no me considero ningún erudito sobre el tema y, más bien, carezco de la formación necesaria para afrontarlo del modo que considero oportuno. 

"Aprendiz de mucho, profesional de nada" (y ahí andamos)

Instrumentos de percusión árabe (colección propia)

No obstante, se trata de una manifestación cultural por la que desde hace años siento gran atracción. Mi acercamiento hacia ella es desde el más sincero respeto y cariño (sin embargo, os invito a que consultéis todos los datos que creáis oportunos, cotejar datos históricos, musicológía..., existiendo muchas fuentes especializadas para ello).



Estudios y publicaciones de gran cantidad de autores de todo el mundo, sitúan el origen de las primeras manifestaciones musicales propiamente árabes en la región del Hiyâz (península arábiga).
Los instrumentos más comunes de aquel primer periodo pre-islámico eran el “rebab” (antecesor del actual “rabel”, con dos cuerdas frotadas con arco) y el “daff” (posteriormente “aduffe” o pandero circular), los cuales servían de acompañamiento a los “hudâ” (cantos primitivos que interpretaban los beduinos en las rutas de las caravanas).



En la primera época del Islam, la ortodoxia religiosa fue, en principio, muy reservada en su actitud hacia la música. La liturgia islámica la ignoraba y la mayoría de los teólogos estuvieron francamente contra ella, siendo solo importante para las órdenes místicas. Sin embargo, el rechazo de los defensores de la teología no impidió el desarrollo de la música. 



Con la expansión del Islam, la música fue el crisol de un arte que se plasmó como fruto de una permanente interacción entre árabes, persas, turcos e hindúes.
En ese tiempo, la música se consideraba como una rama de la filosofía y de las matemáticas, siendo los filósofos los creadores y teóricos en este campo. Es entonces cuando la música desempeñaría un importante papel en la corte de los Omeyas, en Damasco, así como en la de los Abásidas, en Bagdad.

El Califa Harun al-Rasid la protegió con dedicación como parte de las ciencias y las artes. 
Gracias a las traducciones realizadas al árabe de textos griegos, siríacos, persas y sánscritos en la Casa de la Sabiduría de Bagdad, se dan a conocer las teorías musicales de Pitágoras de Samos, Aristóteles, Aristóxeno de Tarento, Nicómaco de Gerasa y Claudio Ptolomeo.


En Oriente surge la nawba, composición clásica con sus orígenes en el S.VIII. Esta composición representaría un arte musical muy elaborado, siendo en Al-Andalus, a partir de la creación del Emirato de Córdoba, donde comenzaría un desarrollo y florecimiento notable gracias a elementos culturales propios del territorio andalusí.

El término nawba (núba) se utilizaría en un principio para referirse al “turno” que todos los artistas debían efectuar ante el Califa. Más tarde designaría “la sesión musical” en sí misma. Y posteriormente pasaría a significar su "repertorio musical al completo".


Omar Metioui, Begoña Olavide & Rawâfid Ensemble
Nûba Al-Istihlâl del repertorio andalusí-marroquí
(Muwwâl y canción bi'ayyi sabab)



La núba disfrutó de una gran aceptación en la Corte Omeya de Córdoba en el periodo de Abderramán II. Sin embargo, conocería un desarrollo sin precedentes con la llegada de los Reinos de Taifas, llegando a niveles extraordinarios en el campo de la poesía, la música y la filosofía.


Tanto en el califato cordobés como en los reinos de Taifas, las escuelas de canto y danza aglutinaban a mujeres moras y cristianas que recibían conocimientos científicos y literarios. 
En los estilos musicales se combinaron a la perfección los saberes de las escuelas clásicas orientales con los de las andalusíes. Orquestas de músicos, poetas y rapsodas confluían en las frecuentes fiestas y tertulias palaciegas tanto musulmanas como cristianas.


Las esclavas especializadas en música y canto, qayna’
adquieren un auge extravagante, con unos precios desorbitados.

La llamada “edad de Oro” de las artes en Al-Andalus tuvo su final con la caída de Córdoba, iniciando la dispersión de las “núbas” por todo el norte de África. No obstante, hay que señalar que tuvieron un nuevo periodo de florecimiento en el seno de la Corte Nazarí de Granada hasta el año 1492.


Ya entonces, en todo el territorio del Magreb existían escuelas para salvaguardar todo el repertorio y sabiduría andalusí.

Personalmente creo que, para conocer mejor el desarrollo de la música árabe, su pensamiento, o del arte poético-musical elaborado en Al-Andalus, hay que tener en cuenta algunos nombres de importancia… (aunque queden muchos otros sin citar en este espacio).

Abū Yūsuf Ya´qūb ibn Isbāq al-Kindi (filósofo musulmán)


En cuanto a la teoría, Al-Kindí fue el primer gran teórico de la música. Como médico, se dio cuenta del valor terapéutico de la música. Por desgracia, solo han sobrevivido cinco de sus quince tratados sobre música, en uno de los cuales se emplea por primera vez la palabra musiqí en el título. El precedente creado por este filósofo-músico fue seguido por sus sucesores intelectuales. Todos ellos se ocuparon de la música como rama de las matemáticas, consideradas éstas como disciplina filosófica.

Ensemble al-Kindi & Sheikh Habbousch 
   (con derviches danzantes)



Podemos apreciar que al-Kindi sigue siendo un referente notorio en la tradición musical y filosófica.

Abu l-Hasan Ali ibn Nafi’, 
conocido como Ziryab ("el mirlo") 

Abulhasán Ali ben Nafi, más conocido por Ziryab, fue discípulo de Isaq al-Mawsili (767-850) y se trasladó a Kairuán y Córdoba durante el califato de Abd al-Rahman II (822-852). De Ziryab se dice, entre otras muchas cosas, que creó un Conservatorio en la ciudad de Córdoba, dónde la música andalusí al principio fue muy similar a la de la Escuela Oriental, pero que después desarrollaría su propia originalidad de un modo sublime. 

Abú Bakr Ibn Yahya al Sáyigh Ibn Bayya ("Avempace")

Sabio hispano-musulmán renombrado, Abú Bakr Ibn Yahya al Sáyigh Ibn Bayya, fue considerado por cronistas como al-Tifasi (m.1253) como el músico por excelencia de Al-Andalus (contrastándolo con Ziryab y quitándole algo de importancia a este). Según al-Tifasi y otros cronistas de distintas épocas, Ibn Bayya habría llegado a combinar el canto cristiano (gina’), con el canto procedente del Masreq. Otros autores lo sitúan como “el padre de la poesía popular en lengua dialectal”: el zéjel.
Este zaragozano de nacimiento, acostumbraba a citar a Ptolomeo, situándose en su descendencia directa, aludiendo a la idea de “ethos” y a la armonía entre el sonido y el alma.


La herencia musical de Al-Andalus, la España hispano-musulmana durante más de siete siglos, quedó dividida cuando se consumó la expulsión de los hispano-árabes de la península Ibérica.
Una parte importante de los "villancicos" recogidos en los cancioneros cristianos medievales e incluso las propias formas poéticas y musicales de los trovadores franceses conservan el reflejo de la música nacida en Al-Andalus en torno al primer milenio.
En la España cristiana, esta herencia quedó diluida en las "músicas populares", el lenguaje (zéjel”…), en la temática oriental de los romances y canciones ("Tres morillas m'enamoran" o “Romance de las tres morillas de Jaen” y otras formas de la “música culta” (“suite”). 

Suele decirse que “la historia la escriben los vencedores”. Así no es de extrañar que en los siglos posteriores se hiciera todo lo posible por borrar cualquier vestigio de lo que un día conformó la aventajada cultura andalusí. Sin embargo, afortunadamente, siempre han existido hombres de ciencia con buen uso de la razón e intuición, y gracias a ellos, hoy llegamos a conocer algunas de esas peculiaridades que, durante años, muchos investigadores del resto de Europa o fervientes seguidores de la fe cristiana nunca llegaron a descifrar ni comprender (y menos reconocer). 


Aquel arte poético-musical de al-Andalus aparece recogido, entre otros muchos documentos, en el “Kunnásh al-Haik” (Cancionero de repertorio andalusí recopilado por Muhammad d.al-Husayn al Ha'ik al-Titwani al-Andalusi en el siglo XVIII). Esto no es nada raro si tenemos en cuenta que, para ellos, este arte tiene una máxima consideración; algo así como “la música clásica” en Occidente, aunque creo que con mayor importancia.

Tampoco debemos olvidar que este género sigue estando presente en la “transmisión oral” de muchas comunidades del norte de África.

"MÚSICA Y POESÍA EN AL-ANDALUS"




-CONSULTAS Y BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA-

Manuela Cortés García:
- “Pasado y presente de la música andalusí”
- “La música en la Zaragoza islámica”
- “Sobre los efectos terapéuticos de la música en la Epístola de las Melodías de Ibn Bayya”

Julián Ribera y Tarragó:
- “La música árabe y su influencia en la española”

E.Levi-Provencal:
- “La civilización árabe en España”

Christian Poché:
- “La música arábigo-andaluza”

Ángeles de la Torre Bravo:
- “El pensamiento artístico, ciencia y religión en al-Andalus”

Mahmoud Guettat:
- “La música andalusí en el Magreb”
                  
  .

15 comentarios:

  1. ¡¡¡Cuánto me gusta tu blog, y cuánto he disfrutado leyendo esta entrada!!!

    Has hecho un recorrido maravilloso, estupendamente explicado. Se me han puesto los pelos de punta leyéndote y escuchando esos vídeos. Me encantó el dúo Evoéh, qué bueno que existan músicos que eternizan nuestra historia. Y también me ha encantado escuchar a Begoña Olavide, deliciosa..uff ha sido un recorrido emocionante, mi querido Pedro Mari.

    Dices al principio que según el refrán, eres aprendiz de todo y profesional de nada, mmmmm....discrepo contigo, me da igual lo que me digas, eres profesional, eres una persona que transmite esta historia nuestra y eso es decir mucho. La historia que desde aquellos 1492 quisieron borrar de la memoria de todos, la que producía tanta envidia. Y con personas como tú, siguen vigentes. ¿Entiendes la importancia de esto? Somos hijos de esa historia, tú al norte y yo al sur, y me emociona mucho cada vez que leo o escucho esta maravilla.

    Gracias por dedicármela, eres un sol. Sabes que disfruto mucho. Ojalá pudiera yo expresarme como tú.

    Estaba pensando hacer un enlace en mi blog con esta entrada, ya veré cómo lo hago, soy bastante torpe, pero para allá va.

    Un beso grandote, a los dos, con mucho cariño.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Inma, me llegan hondo tus palabras.
      Sé cuanto te gusta este tema y los sentimientos que te invaden cuando sientes su frágil fragancia.
      Me apetecía mucho dedicarte esta entrada.
      Es un placer compartir lo que me gusta, lo que siento... con personas como tú.

      Muchos besos amiga, sabes que aquí tienes un par de amigos. SALUD!!
      .

      Eliminar
  2. Si vas a mi blog, verás que a la derecha y arriba he colocado un enlace a esta entrada. Es digna de que la disfruten todos. Gracias por tus palabras, llegan en un momento de esos abismales, tremendos, donde mis ojos ven muy poco y esto me alegró el alma.

    Ayer publiqué una entrada que hablaba del recital de poesía de un amigo mío muy querido, de Chile, Mauricio Feller. Le conozco desde hace muchos años, de cuando viví en aquel país maravilloso. Tiene el síndrome TDAH y bipolaridad, lo sabe desde hace muy poco, y por casualidad. Se pasó su vida "distinto" sin saber por qué lo era. Y ahora entendió todo. Escribe poemas deliciosos, rotundos. Es un ser maravilloso al que quiero mucho, nos queremos mucho. Sabemos "vernos" y eso es mucho en este mundo tan inhóspito. Y eso, querido amigo, es oro (solo si el oro es la inmensidad). Y contigo igual.

    Muchos besos a los dos, hoy aquí es fiesta, de esa almudena patrona de Madrid. Os deseo un día bonito y también el fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No temas en pestañear si tus húmedos ojos se entristecen, querida amiga, solo así liberarán aquello que les impide ver el mundo bello, ese que esconde su rostro para los necios...

      Intentaré encontrar el blog de tu amigo, si lo tiene.

      Gracias a ti, encanto, te deseamos lo mejor!!
      .

      Eliminar
  3. Mira Pedro Mari, te dejo aquí un poema de Mauricio que me impactó, espero que te guste: (ya sé que no tiene nada que ver con tu entrada, pero adornará seguro este blog)

    Que tiemblen los que vociferan
    los que se adelantan en la fila del banco
    los que no doblan el periódico para leerlo en el Metro
    los que comentan la película sentados en la butaca
    los que se comen el último canapé de la bandeja
    los que no levantan la tapa del excusado para orinar
    los que usan el hombro ajeno como almohada
    los que creen que el mundo es un traje a su medida
    los que tienen opiniones fundadas sobre todas las materias

    Llegó la hora de los que se ponen colorados
    de los que bajan la vista
    de los que tropiezan con las palabras y las cosas
    de los que se preguntan una y otra vez si lo habrán hecho bien
    de los que no combinan con ningún color
    de los que tienen el ropero lleno de disfraces
    de los que nunca han sido ni serán candidatos a nada
    del que esta noche no dormirá porque mañana le toca hablar

    Ya es tiempo de elevar el rubor a la categoría de virtud
    de mirarse en un espejo que sepa hacer cariño
    de incluir la ridiculización del prójimo entre los atropellos a los Derechos Humanos
    de pelar manzanas con los cuchillos del silencio
    y por qué no también
    de sacar a bailar a la más bonita o al más bonito
    según sean el caso y la preferencia.

    Mauricio Feller

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sublime!!
      Enorme!!

      Muchas gracias por traer un pedazo de Mauricio a esta cueva, esto es lo que la mantiene viva.

      UN BESAZO GRANDIOSO!!
      .

      Eliminar
  4. Miles de gracias Pedro por tanto apoyo a la cultura que en muchos casos cuesta que se vea con esta niebla tan espesa...
    Miles de besos y un fuerte abrazo...
    Las olivans...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A vosotros, pareja, por seguir iluminando el presente con vuestro canto..., teniendo ganas de veros de nuevo sobre un escenario.

      Muchos besos para ambos!!!
      .

      Eliminar
  5. Hola, me ha encantado esta entrada ¡qué bárbara!La he conocido a través de elrincon y de Inma. Creo que me van a gustar muchas cosas más: me perderé a menudo por esta cueva. Felicidades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Tíltide, encantado en recibir tu visita. Agradezco tus palabras, siempre viene bien para el ánimo comprobar que existen personas con las que compartir pasiones...

      Por lo visto, has viajado desde un rincón para cobijarte en una cueva por unos instantes. Maravilloso.
      Inma es única, genial.

      Muchos besos y visita este lugar siempre que quieras.
      Ciao!!!
      .

      Eliminar
  6. Gracias por tanta historia en este pedazo de blog.
    ¡Felicidades!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Disfruto con ello, Noa.
      No soy ningún historiador experimentado ni nada parecido..., pero me encanta hablar sobre el tema.
      Salud !!!
      .

      Eliminar
  7. Descubro este blog gracias a Alberto Jambrina y el Fb. Coincido con él plenamente, esta página es muy interesante.
    Felicidades!!
    Marina.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alberto, ese gran divulgador...
      Siempre resulta jugoso conocer gente nueva, compartir estos y otros momentos, historias, reflexiones...
      Muchos besos!!
      .

      Eliminar
  8. Me encanta esta descripción .Esta genial,gracias.

    ResponderEliminar