Datos personales

martes, 23 de junio de 2015

Yalâl-ad-Dîn Rûmî (I)


 
"El misterio de la naturaleza...
está expresado por entero en la forma humana.
 El hombre fue producido desde el fondo
del pasado más lejano del planeta;
lleva en sí, como su destino propio,
todo el destino del planeta,
y con éste el destino del universo infinito...
La historia entera del mundo
dormita en cada uno de nosotros".

 (Yalâl-ad-Dîn Rûmî, 1207-1273)

.

martes, 16 de junio de 2015

Ragini Shankar - “Raga Bihag” en concierto

Hoy os ofrezco la oportunidad de gozar con la música de Ragini Shankar, una joven violinista de India que he descubierto no hace mucho.



Ragini Shankar nació en 1989 en el seno de una familia muy musical. Siendo niña, igual que hicieran su hermana, madre y abuela, comenzó sus estudios musicales tomando el violín como instrumento.
Ha participado en festivales de medio mundo, ofreciendo conciertos de ‘música clásica’, aunque también la ‘fusión’ tenga espacio en su carrera.


Ragini Shankar: violin
Santosh Ghante: harmonium y tambura
Rankrishna Manohar: tabla



Si alguien se ha quedado con ganas de más, a continuación podrá admirar a tres generaciones de violinistas en un mismo espacio en directo, con la propia Ragini Shankar junto a su hermana, su madre y su abuela. 
Un gustazo!!


.
  

martes, 9 de junio de 2015

DESDE EL SILENCIO (Exilio republicano en el norte de África)

Desde Francia, un amigo me ha descubierto el siguiente documental, donde se nos narra uno de los acontecimientos más silenciados de la Guerra Civil Española: El exilio republicano en el norte de África.


La memoria y los recuerdos de sus hijos nos descubren el desconcertante recorrido de sus vidas en Marruecos, Argelia y Túnez.
Producido por la Asociación de hijos y nietos del exilio republicano.


"Desde el Silencio" (2013)



Asociación de hijos y nietos del exilio republicano (web) 

.
 

jueves, 4 de junio de 2015

Vicente Capitán, apuntes sobre un gaitero aragonés (y otros datos y reflexiones)

El siguiente post tiene como fin la difusión global de uno de los últimos ‘gaiteros antigüos’ que siguieron en activo en el territorio aragonés hasta la segunda mitad del siglo XX. Gran parte de este artículo, casi en su totalidad, pertenece al publicado el 11 de noviembre de 2013 en el blog de Nertam-Asociación Moxiganga, donde comparto tareas y otras funciones con el músico y profesor de ‘gaita de boto’ y ‘dulzaina’ José Grima.

NERTAM / ASOCIACIÓN MOXIGANGA
foto: Jesús Moreno

Vicente Capitán Inglán, “pierretes”, es uno de los gaiteros aragoneses más recordados del pasado siglo XX, sobre todo en los Monegros, donde desarrollaría su principal actividad.

Vicente Capitán con los danzantes de Lanaja (Monegros).

Natural de Sariñena (prov. de Huesca), falleció en 1967 con 68 años de edad. De oficio pregonero y cestero en su pueblo natal, se dice que aprendió a tocar la “gaita de boto” con Sixto Lana “El Rey” (nacido en el cercano pueblo de Capdesaso), gaitero mayor que él y con notable experiencia sobre el instrumento. Algunos investigadores apuntan que de este último llegó a heredar su gaita. 

Sixto Lana, "El Rey", junto a los gigantes
y cabezudos de Huesca.
Foto-archivo: Ricardo Compairé (FDPH)

Se sabe que Vicente Capitán era hábil para la construcción de sus propias “pitas” (cañas de doble lengüeta), aunque gustaba de utilizar las que hacía el “tío Senén” de Castejón de Monegros. Más tarde, cuando la presencia viva de otros gaiteros era casi inexistente, decidiría comprar en Zaragoza las comunes de “gaita gallega” (distintas a las aragonesas pero igualmente válidas en tiempos de escasez). 

Vicente Capitán con el Dance de Sena (hacia 1920)
Foto-archivo: Ricardo Compairé (FDPH)

Su trayectoria musical abarca varias décadas, desde finales de los años 20’ hasta bien entrados los 60’. Este hecho le convirtió en uno de los últimos gaiteros tradicionales en activo, de ahí que fuera ocupando el lugar dejado por otros gaiteros locales que desaparecían; garantizando durante varios años la continuidad de “dances”, rondas, bailes o pasacalles en lugares como Albalatillo, Sena, Lanaja, Sariñena, Pallaruelo de Monegros, La Almolda, Castejón de Monegros, Tardienta, Valfarta, Lastanosa… incluyendo los barrios de Las Tenerías y del Rabal de la ciudad de Zaragoza.  

Vicente Capitán con el Dance de Sariñena (hacia 1952) 

Su música fue registrada en varias ocasiones, siendo grabado por el mosén Miguel Hurguet, párroco de Sena, en 1956, también por Pilar Monter, de Sena, en 1962, y además (que sepamos) por Antonio Beltrán, en Sariñena, en los años 50’, quedando registrada una extensa selección del repertorio monegrino (1). 

Vicente Capitán - "La pastorcilla" (mudanza) 



La antigua gaita de Vicente Capitán se encuentra en la localidad monegrina de Sena (prov. de Huesca), lugar donde el gaitero decidió venderla antes de morir, siendo las boticarias/farmacéuticas de la localidad quienes guardaron el instrumento mientras vivieron. A partir de ahí, según las épocas, la posibilidad de visitar el instrumento original para su estudio resulta complicado. 

Vicente Capitán - "La hojita del pino" (mudanza) 



(1)Las “mudanzas” (canciones del Dance) que suenan en estos videos fueron registradas por el catedrático aragonés Antonio Beltrán Martínez (1916-2006). Chusé Rozas, gaitero de Bujaraloz, fue quien las pudo rescatar para todos nosotros, algo que le agradecemos profundamente. 

Toda la documentación recopilada hasta aquí podéis encontrarla en las siguientes publicaciones:
- "La gaita de boto aragonesa" (Libro)
Autor: Martín Blecua Vitales y Pedro Mir Tierz.
Editan: "Edizions de l'Astral" (Rolde de Estudios Aragoneses)
y "Asociación de Gaiteros de Aragón".
- "MONEGROS", música tradicional de Aragón" (CD)
Autor: Luis Miguel Bajén y Mario Gros (Fundación Biella Nuey)
Editan: "TECNOSAGA, S.A" (La Tradición Musical en España)
- "La gaita en los MONEGROS" (Libro-CD)
Autor: Luis Miguel Bajén y Mario Gros.
Editan: "Aragón-LCD PRAMES", "Institución Fernando El Católico"
y "Gobierno de Aragón". 

Ahora, finalizando este repaso sobre la vida y obra del gaitero monegrino Vicente Capitán, creo oportuno publicar dos extractos del documento oficial empleado por la Sección Femenina en la localidad de Sariñena en la década de los 50'. Así, los dos fragmentos mostrados, perfectamente legibles, corresponden a la famosa plantilla utilizada por el régimen con el fin de recavar información sobre el uso y costumbres de cada lugar, en este caso musicales (adjunto fotografías y transcripción de los textos). 

5.º  Si para algún festejo singular (Danzante, Carnaval, etc.) se tañen instrumentos y cuáles, como parte de la indumentaria:
-En varios Actos Religiosos de las Fiestas Patronales del 1 al 4 de Sepbre. Y en otras diferentes fiestas durante el año, funciona el llamado “DANCE” compuesto de 27 hombres que actúa con Espadas y un par de palos cada uno al son de un instrumento llamado “GAITA”.- 

9.º  Agrupaciones de músicos, Rondallas, Grupos de gaiteros, etc. Si son ocasionales o permanentes, la composición e instrumentos que emplean:
-El Gaitero y Voz pública Vicente Capitán Inglán son permanentes los instrumentos que emplea para sus diferentes misiones.-

Hasta la fecha, entre las publicaciones que hablan sobre la gaita de boto en Aragón, no hemos encontrado mención alguna a esta documentación. A nuestro parecer, desde la Asociación Moxiganga, creemos que existe la idea generalizada de que poco más se puede encontrar sobre el tema, sin embargo, seguimos pensando que aun queda mucho por descubrir: trabajos de archivo que realizar, apuntar hacia nuevos datos sobre viejos gaiteros, el uso real del instrumento, las áreas donde estuvo presente, sus diversas tipologías, las escalas musicales empleadas y un largo etcétera.  

Fuente: Nertam-Asociación Moxiganga (José Grima y Pedro Mari Martín)
http://nertam.blogspot.com.es/2013/11/vicente-capitan-inglan-apuntes-sobre-el.html


Gaita de boto construída por José Grima Prunés.


-Ampliación del post para La Cueva Boreal, 
firmado única y exclusivamente por un servidor- 

Vicente Capitán fue uno de los muchos gaiteros aragoneses que han existido a lo largo del tiempo. Sabiendo de él y de otros, conocemos rasgos muy interesantes sobre ellos, así como el declive que sufriera el instrumento en Aragón desde finales del siglo XIX, como poco. 
Han sido escasas, comparándolas con otras regiones de la Península o zonas geográficas, las gaitas antigüas completas que se han encontrado hasta el momento. Aun habiendo un número importante de piezas sueltas de distintos instrumentos, es difícil saber su procedencia exacta y origen determinado (aunque sean de tipología 'aragonesa'), pues en tiempos precarios, cuando ya no existían "torneros" experimentados, los propios gaiteros solían empalmar piezas de otras viejas gaitas con el fin de sustituir aquellas que ya no les servían (roturas, extravíos, mantenimiento inestable del instrumento antiguo, etc).
A este respecto, y por muy lejano que pueda parecer, también se han encontrado algunas piezas de gaita (de 'sac de gemecs') perfectamente construídas por "Reig", de Torelló (prov. de Barcelona), como ocurre en el caso de Belver de Cinca o Santa Justa... (normal teniendo en cuenta la preocupación de los gaiteros por continuar con su oficio). En este sentido, debemos destacar el uso de este tipo de 'cornamusas' en los pueblos de Miralsot, Velilla de Cinca y Zaidín, sin descartar otros lugares que siguen siendo estudiados.

Pedro Mari Martín y José Grima con la antigua gaita
de Juan Cazcarra Sesé (1880-1963).
Gaitero natural de Bestué (Valle de Puértolas- Huesca).
foto: Asociación Moxiganga, 2011

Es cierto que algunos gaiteros son más conocidos que otros según sus habilidades, el recuerdo colectivo, la época, su origen... y sobre todo, por el camino emprendido en el terreno de la investigación desde hace décadas. 

Escuaín despoblado, Pirineos de Huesca, 
donde sonaron varios gaiteros.
foto: Pedro Mari Martín, 2014

Antes de finalizar, quisiera citar a otros antiguos gaiteros sobre los que llevo tiempo investigando (desde 1994), aunque algunos de ellos ya aparecen nombrados en distintas publicaciones: Benito Escuer (Zaidín), Fernando Tejedor (Les Casetes-Miralsot), Julio Garcés (Escuaín), Francisco Latre (Ceresuela), Juan Chesa (Santa Lecina), Eusebio Arisó (Albalate de Cinca) y, como otros tantos, el propio Vicente Capitán (de quien hemos aportado anteriormente dos extractos de la mucha documentación encontrada sobre el uso del instrumento en Aragón).

Tumba de Juan Puértolas Castillo, gaitero de Santa Justa.
(Valle de Puértolas, Pirineos de Huesca)
foto: Pedro Mari Martín, 2013

De paso, y ante las voces que me animan a que publique toda la información que guardo en mis carpetas, debo aclarar que la tarea es mayor cuando a medida que se avanza uno es consciente de la importancia que adquiere el obligado cotejo de datos e informaciones, así como la búsqueda de nuevas e interesantes pistas. 
Ante esto, debo decir que en algunas publicaciones existentes en esta tierra encontramos errores y vacíos notables (‘datos' e 'informaciones'), lo cual ralentiza el proceso de estudio y se debe ‘cotejar’ constantemente todo el material recopilado con la mayor seriedad y cautela posibles.
No vivo de esto ni pretendo 'reinventar la historia' echándole imaginación.
Espero que algún día este trabajo vea la luz, aunque no puedo asegurar que sea en esta vida.

Enlaces de interés y que recomiendo con mucho gusto:
Revista de Folklore-Fundación Joaquín Díaz:

"Gaitas y gaiteros del país de Sobrarbe (1)" por Álvaro de la Torre

"Gaitas y gaiteros del país de Sobrarbe (2)" por Álvaro de la Torre

.