Datos personales

martes, 22 de noviembre de 2016

Joaquín Díaz, palabras contra el olvido

“En más de una ocasión he comparado la tradición con un río. Las orillas corresponderían a los límites de esa cultura -siempre cambiantes, siempre imprecisos- y el caudal serían todos esos conocimientos que, en forma de corriente impetuosa, se van acumulando a lo largo de los siglos. Nosotros contemplamos tal corriente desde nuestra realidad vital, desde el punto concreto en que nos ha correspondido vivir, e intuimos que hay un pasado, de donde procede el presente que fluye ante nuestra vista, y un porvenir más allá del lugar que alcanza nuestra mirada”.  
(Joaquín Díaz)


Joaquín Díaz nació en Zamora en mayo de 1947, trasladándose a Valladolid cuatro años después, donde comenzaría sus estudios académicos. A mediados de la década de los años sesenta, y como fruto de su interés por la ‘cultura tradicional’, comenzó a dedicarse por completo al estudio y divulgación de la misma, ofreciendo conciertos y conferencias en casi todas las Universidades españolas y otras muchas de Portugal, Francia, Italia, Alemania, Holanda y Estados Unidos. 
Del mismo modo, dio a conocer la música tradicional en programas de radio y televisión de Europa, Asia y América.

Cantando entre estudiantes de la Universidad (1965)

En 1976 decide abandonar las actuaciones en público para dedicarse a la investigación de la cultura popular de Castilla y León y de otros tantos lugares, sin olvidar su gusto por el repertorio sefardí, tan presente en nuestra cultura colectiva.

Actuación en TVE

Junto al admirado maestro y folclorista Agapito Marazuela,
en la 'Casa del siglo XV' de Segovia.

Ha publicado más de medio centenar de libros sobre diversos aspectos de la tradición oral: romances y canciones, cuentos, expresiones populares, etc… y más de doscientos artículos y ensayos en publicaciones especializadas y de divulgación. Tiene grabados más de setenta discos y además, ha dirigido y producido otros tantos con numerosos intérpretes y grupos de música folk.






Es director de la “Revista de Folklore”, una de las más importantes publicaciones españolas de cultura tradicional desde su creación en 1980, y de la ‘Fundación Joaquín Díaz’, ubicada en la villa de Urueña, sin duda uno de los Centros más prestigiosos de todo el país en su género. Además y entre otros merecidos títulos, es 'Presidente Titular Honorífico de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición de la Universidad de Valladolid' y 'Doctor Honoris Causa por el Saint Olaf College de Estados Unidos'.

Instrumentos musicales en la 'Fundación Joaquín Díaz'.


El documental "Palabras contra el olvido" repasa su vida como músico, folklorista y etnógrafo. En él podremos ver su obra, trabajando en innumerables ocasiones desde el anonimato y la humildad.
En este trabajo, el propio Joaquín Díaz hace un repaso a su vida y a su obra musical, contando para ello con testimonios de otros músicos como Marina Rossell, Luis Delgado, Elena Casuso, Paco Ibáñez o Germán Díaz ...

Recogiendo testimonios directos.

Los escritores Andrés Amorós, Ignacio Sanz y Luis Alberto de Cuenca, los periodistas José Delfín Val, José María de Juana y José Ramón Pardo, y el musicólogo Ismael Fernández de la Cuesta, nos hablan sobre el folklorista, la música tradicional y su aporte a la cultura popular.


También veremos en este documental imágenes de archivo de las apariciones de Joaquín Díaz en TVE, donde participó en programas como "Luces en la noche", "Música Maestro", "Raíces profundas", "Un globo dos globos tres globos", "Dabadabadá" o" El kiosko". Algunos de los grupos a los que dio a conocer, como "Nuestro Pequeño Mundo", "Nuevo Mester de Juglaría", "Jubal", "Jarcha" o "Cecilia" también aparecen en este documental que nos muestra además aspectos poco conocidos de su trayectoria vital.

"Joaquín Díaz, palabras contra el olvido" 
(documental TVE) 
  

 

Equipo técnico:
Guión y Dirección: Inés Toharia Terán
Producción Ejecutiva El Grifilm: Isaac Garcia Llombart
Producción Ejecutiva TVE: Rosa Pérez Roa
Música: Joaquín Díaz  /  Sonido: Isaac Garcia, Miguel Aragón
Fotografía y Edición: Inés Toharia  /  Etalonaje: Bienve Valdivia
Grafismo: Trabmoll Aicrag  /  Dibujo Sefardí/Exilio: Mar Toharia Terán
Fotografía fija: Miriam Chacón, José Delfín Val, Joaquín Díaz, Luis de la Fuente, A. Guerrero, Juan Hormaechea, Iñigo Solano
Documentación: Equipo del Fondo Documental de TVE
Cámara: Juan Betancor, Luca Melis, Nicolás de la Rosa, Inés Toharia
Producción: Isaac G.LL., Inés T.T.

Muchos apuntes de su biografía, así como otros documentos gráficos, han sido extraídos del maravilloso blog de David Muñoz López titulado:  
“Joaquín Díaz - Cancionero de Romances”, así como retazos de otras ‘fuentes’ existentes en la red.
 

jueves, 29 de septiembre de 2016

'NUEVE DE NUEVE TEATRO' y 'LA ZARANDA' estrenan en Zaragoza "La extinta poética".

¿Qué sentido tiene la poesía en este tiempo de velocidad y vacío? Con esa pregunta inicial, nada alejada de las reflexiones habituales de La Zaranda, dos de los pilares de la compañía teatral jerezana, Paco de La Zaranda y Eusebio Calonge, han creado "La extinta poética" para el grupo aragonés 'NUEVE DE NUEVE TEATRO'. Un espectáculo que se estrena mañana 30 de septiembre en el Teatro Principal de Zaragoza -podrá verse durante tres días consecutivos- y en el que ambos han unido fuerzas para abordar la dirección, el espacio escénico y la dramaturgia.


Por primera vez en los casi 40 años de historia de La Zaranda, uno de sus fundadores y director de la compañía, Paco de La Zaranda, y el dramaturgo de cabecera del grupo jerezano, Eusebio Calonge, afrontan una creación fuera de su círculo teatral. “Ambos hacen una excepción trabajando como director y dramaturgo fuera de su propia compañía, algo inusual que hace particular este proyecto”, reza el dossier del montaje.


Una experiencia que aglutina a artistas escénicos de distintas procedencias, disciplinas y tendencias, para crear una obra con la que irradien todos sus conocimientos de la escena. De una parte, las actrices de "NUEVE DE NUEVE TEATRO", Carmen Barrantes y Laura Gómez-Lacueva, integrantes de un grupo que tiene tan corta como intensa historia, contando ya con un Premio Max en 2010 al Mejor Espectáculo de Teatro Musical; Rafael Ponce, actor y autor, alma mater de la cía, Estévez y Ponce, que tan fructífero recorrido tuvieron en los orígenes de la escena alternativa española e Ingrid Magrinyà, bailarina de recorrido internacional.

La actriz altoaragonesa Carmen Barrantes



Paco de La Zaranda, apunta en sus notas en el dossier del trabajo, que ha pretendido acercarse a los textos de Calonge, “no como materia argumental sino como impulso vivencial”, integrando recursos dispares como el cante, la danza y la actuación en una visión prismática. “De la tragedia a lo grotesco, de lo absurdo a lo sainetero, de lo poético a lo chabacano”, resalta, para articular lo que llama “ceremonia de la descomposición de lo ritual en lo cotidiano, de lo escrito en lo vivenciado”.


La extinta poética, en palabras de Calonge, habla de la “belleza siempre amenazada” y de la “proliferación de mercancías” y las “visitas guiadas al infierno hipotecado”. “Entre la futilidad de los deseos y tragedias mezquinas de una familia, en su cotidianidad quebrada, un ser desvalido siente el impulso grande, vital, esencial, del arte”. Es la esencia de esta Extinta poética, un nuevo triple salto mortal de dos de los pilares de La Zaranda que se emancipan de su compañía con carácter excepcional y abordan un nuevo reto, producido al completo por el Ayuntamiento de Zaragoza, que también tiene ya fecha para hacer temporada en la Sala Margarita Xirgu del Teatro Español de Madrid (del 24 de noviembre al 22 de diciembre).

Visionar o descargar el Dossier de la obra (aquí)

Teatro Principal de Zaragoza (aquí)

Contactar con 'NUEVE DE NUEVE TEATRO' (aquí) 

Salud, Creatividad y feliz finde a tod@s!!

lunes, 26 de septiembre de 2016

"NOWHERE" (escena central dedicada a la memoria de Pina Bausch)

Hoy vuelvo a rendirle un pequeño homenaje (y ya van unos cuantos) a quien despertó en mí la curiosidad por el arte de la danza/teatro: Pina Bausch.
Me gusta que su memoria siga viva sobre los escenarios de medio mundo.


"NOWHERE" fue creada por Dimitris Papaioannou en 2009 para inaugurar el reformado escenario principal del Teatro Nacional Griego de Atenas.
La obra explora la naturaleza del escenario teatral en sí, un mecanismo espacial continuamente transformado y redefinido por la presencia humana para denotar cualquier lugar, y sin embargo, diseñado para ser un no-lugar.  
26 artistas miden y marcan el espacio utilizando sus cuerpos, enfrentándose a sus dimensiones utilizando sus capacidades técnicas.



"bailemos, bailemos, sino, estamos perdidos" 
(Pina Bausch)

.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Proyecto artístico ‘Percepciones de la Ciudad’ (Barcelona-Zaragoza 2006)


Percepciones de la Ciudad es una iniciativa que se enmarca en el contexto de una serie de encuentros que la asociación JISER inició en Túnez en septiembre de 2005, fomentando la movilidad, el diálogo y el intercambio entre jóvenes artistas de diferentes países del Mediterráneo.


Después de su buena acogida, se decidió organizar, de manera conjunta entre JISER y el IEMed, un proyecto más integral y más complejo que comprendió, no sólo en la presentación de las obras creadas, sino también en la realización conjunta de todo el proceso. Así, del 13 al 23 de mayo de 2006, seis artistas españoles y otros siete de origen tunecino, viajaron a Barcelona y Zaragoza para trabajar sobre un tema común: la ciudad.







La exposición de estas obras ha sido itinerante, y se ha podido visitar en el Centre Cívic Fort Pienc de Barcelona, en la Galeria Mónica Kurtz de Zaragoza y en la Sala El Teatro de Túnez.


Este documental es obra de Cristian Pons y un extenso equipo de colaboradores, todos ellos estudiantes de la licenciatura de 'Comunicación Audiovisual de la Universitat de Lleida'.

"PERCEPCIONES DE LA CIUDAD" (2006) 



Después de mi participación en dicho encuentro, sin ser éste la causa principal, decidí autodefinirme como “NoArtista”, algo ajeno a la comprensión de muchos y que, aun hoy en día, provoca no pocas interpretaciones. 

martes, 13 de septiembre de 2016

Virginia Baig: “ARTE ARAGONÉS, DE LO MONSTRUOSO A LA REPRESENTACIÓN FANTÁSTICA”


Reflexionar acerca del concepto de lo bello, lo sublime y lo monstruoso como gran tema de las expresiones del arte aragonés, es el objetivo de este curso que se concibe como un espacio de flujo continuo entre fantasía, imaginación, sueño y alucinación. Mundos mágicos y atmósferas misteriosas, que en su conjunto, o por separado, producen un sentimiento de extrañeza y asombro en el espectador.


A partir de este camino y para el próximo curso que en breve nos ofrecerá, Virginia Baig, plantea la necesidad de acudir a varias disciplinas para abordar estos conceptos, utilizando como referentes una selección de los trabajos de artistas del pasado y actuales, así como obras literarias y cinematográficas, que ejemplifican, notoriamente los enfoques expuestos.

https://biblioluces.files.wordpress.com/2011/04/animalario_revillod.gif

El punto de partida, es el estudio de los monstruos fantásticos o míticos presentes en todo el románico aragonés, que encontramos en los pórticos y capiteles de las iglesias, como alegorías del pecado y también como virtud, hasta transitar por una zona en donde el sueño es un torrente desenfrenado y delirante. Es el caso de las producciones de Goya, quien exploró como nadie los laberintos del subconsciente, al tiempo que delataba el desamparo de la condición humana. Integrado en la estirpe de los pintores visionarios como Fuseli y Blake, abrió el camino a la aventura de la exploración visionaria que emprenderá el arte desde la primera mitad del s. XIX hasta hoy.




Pero, sobre todo, “el monstruo” echó raíces en el imaginario surrealista, cuyas obras se zambullen en el inconsciente y es desde allá que sacan las inspiraciones para realizar sus imágenes. Luis Buñuel, Antonio Saura, Manuel Viola, Philip West, Pedro Avellaned... atraviesan el reino de la oscuridad contemplando los lugares ocultos del ser, allí donde se confrontan las luces y habitan personajes secretos y distintos. 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiikNeolE7UO8LeaofJxwtu3VGf2tXB0b6Hn7mDOD1NxRJx69XuTEOddJuJ-XYq650t2qHtQVroZpAAgJedKDmfRR21xVvuG9KTgEaYdCSYsX7ofAl_I_tgQIYPiaahRz_QNW-7wQM547td/s1600/domonkos-2.gif

El lugar de lo onírico, que es central en la pintura surrealista, también lo es en la obra del cineasta aragonés Luis Buñuel, quien expresó su mundo de sueños y emociones, a favor de un cine cargado de misterio.

http://66.media.tumblr.com/a0d9451dd18111c745348c0d6520a9d1/tumblr_o4cnzlI71D1r7ixnko1_500.gif

Temario:
I.- Ángeles y monstruos en el románico aragonés
1.1 El bestiario medieval
1.2 Monstruos y prodigios, acercándose al aspecto animal
1.3. Mar de incertidumbres: Bestiarios contemporáneos


II.- La huella de Goya
2.1 -Goya monstruos, sueño y razón
2.2 Goya, los tutilimundis y el teatro de las sombras chinescas
2.3 La fantasmagoría como género audiovisual


III.- El surrealismo aragonés
3.1. El bestiario surrealista. Le bestiaire des surréalistes
3.2 Lo sublime y la belleza del monstruo
3.2 El sueño como revelación y como un torrente delirante
3.4 El zoológico buñuelesco

http://24.media.tumblr.com/tumblr_m4c0q8vaid1qiz3j8o1_500.gif


FECHAS Y HORARIOS:

28 de septiembre.

3 y 5 de octubre. 

Las sesiones son en el IEA de Huesca a las 18:00h.

Inscripciones (nombre y apellidos): 
Pueden hacerse en la primera planta del IEA (C/ del Parque, 10),
o también llamando al teléfono +34 974 294 120 indicando el motivo.

* Texto explicativo del curso:
Virginia Baig Omella (aquí tan sólo lo hemos copiado y compartido)

jueves, 8 de septiembre de 2016

Pandero y pandereta en tierras leonesas

Tras un tiempo de descanso considerable, reiniciamos nuestra andadura como nos despedimos, con más música de percusión como protagonista.


Rescatamos un documento esencial, elaborado hace unos cuantos años por tierras de León, en España, con testimonios extraordinarios sobre un modo de tocar y de cantar que hoy día casi han desaparecido. El folklorista Joaquín Díaz (‘voz en off’) nos guiará hacia el interior de las casas, cocinas y demás estancias de sus protagonistas. Así, mujeres como Avelina, Dolores, Antonina, Carmen, Ludivina o Amparo nos mostrarán sus instrumentos, cantándonos y hablándonos de sus vidas y del papel que antaño desempeñaban estos instrumentos dentro de la comunidad.



“La pandereta y el pandero han servido de acompañamiento a la diversión en la vida familiar y social de nuestros pueblos. Sus sones han estado presentes en las veladas invernales, en los bailes, en los cantares de boda y las canciones de aguinaldo. Desde la más remota antigüedad fueron instrumentos tocados habitualmente por mujeres, que gracias a su habilidad y sentido rítmico, consiguieron que su uso fuese imprescindible en el baile, alternando o sustituyendo incluso a instrumentos con más entidad como la dulzaina o la flauta. Esas intérpretes excepcionales son hoy el último eslabón de una tradición y un repertorio transmitidos de forma natural”.
    (Joaquín Díaz)



“Este documento es el testimonio de una forma de vida y una cultura únicas, y está más cerca de una interpretación personal y creativa de la tradición, que de un espectáculo. El sentido íntimo en el uso de estos instrumentos, nos llega a través de unas pocas mujeres que nos transmiten la riqueza de la variedad rítmica y melódica de las tierras leonesas”.
    (Joaquín Díaz)

"Pandero y pandereta en tierras leonesas" 



.
 

viernes, 15 de julio de 2016

Trio Chemirani y la música persa

Dicen que el tambor clásico persa llamado ‘Zarb’, se originó en el norte de Irán, antes de que viajara a través de otros países y continentes.


Es uno de los principales instrumentos de percusión de Oriente Medio, también considerado como un instrumento melódico gracias a su refinada técnica de dedos en lugar de utilizar la palma de la mano (a diferencia de otras percusiones aparentemente similares).


Con tantas notas como un piano, las combinaciones entre melodía y ritmo llegan a ser ilimitadas, algo realmente asombroso.

Djamchid Chemirani

Djamchid Chemirani, nacido en Teherán en 1942, comenzó sus estudios de ‘zarb’ a la temprana edad de 8 años. Bajo la tutela del gran maestro Hossein Teherani, cuya obra revolucionó el uso del ‘zarb’, convirtiéndolo en un destacado instrumento solista, Chemirani logró alcanzar una técnica y un conocimiento asombroso.
Reconocido como un gran maestro de la escuela clásica, Djamchid Chemirani también fue visto como un modernista, abierto a nuevas ideas y estilos.


Trio Chemirani (padre e hijos)

Decidió abandonar Irán y asentarse en París en 1962, cuyo reconocimiento por todo el mundo no hizo más que aumentar.  
No sólo es un gran músico, sino también un maestro dedicado, sus dos hijos, Keyvan y Bijan Chemirani, son el reflejo de su talento inspirador, sin olvidarnos de Maryam Chemirani, también de la familia.


Después de esta pequeña introducción os dejo con ellos en directo...



..   ..   ..   ..